martes, 23 de noviembre de 2010

México: 1910 -1917.


José Ramos Bosmediano, miembro de la Red Social para la escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP (Perú).

Este 20 de noviembre el pueblo mexicano está celebrando el bicentenario de su independencia nacional del dominio español y el centenario de la Revolución Mexicana, uno de los hechos sociales más significativos al iniciarse el siglo XX, al lado de las dos revoluciones rusas (1905 y 1917), el inicio de la Revolución China (1911) y la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918).

De los dos acontecimientos celebrados hoy, el de mayor relieve es, por su contenido de clase, la Revolución Mexicana, la primera en América Latina que intentó destruir el dominio terrateniente a través de la lucha armada y con una perspectiva implícita de avanzar hacia un sistema social que hiciera todas las reformas necesarias para satisfacer las reivindicaciones del vasto campesinado mexicano y crear una república moderna con soberanía y democracia.

Los partidos que dominan hoy en México (PRI y PAN), sus intelectuales, periodistas y dueños de los medios, afines al neoliberalismo hegemónico, están dando su propia versión de aquella epopeya del pueblo mexicano, con réplicas en los medios de comunicación de los demás países de nuestra América, tratando de desmerecer esa lucha. Es un imperativo que las fuerzas progresistas y de izquierda la reivindiquemos como uno de los hechos de la revolución mundial en el siglo XX.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Sobre la descentralización de la educación.

Por: José Ramos Bosmediano, Ex Secretario General del SUTEP.

Sin haber resuelto el problema de la educación en general, es decir, sin haber trazado un proyecto de educación nacional que constituya un nuevo derrotero para superar la ya larga y profunda crisis de nuestra educación, se está poniendo énfasis en la descentralización educativa y la elaboración de un proyecto educativo regional en cada una de las regiones establecidas a partir del 2002. Pero, podría argumentarse, está la nueva Ley General de Educación, la Ley No. 28044, que diseña un nuevo sistema educativo nacional. Desde nuestro punto de vista, que venimos exponiendo en los seminarios pedagógicos del SUTEP a los cuales podemos asistir cuando somos invitados, la nueva ley de educación no plantea un nuevo sistema educativo; pues lo que hace es recomponer parte del sistema escolar tomando como base la teoría neoliberal de la educación que impuso el Banco Mundial durante la década del fujimorismo, con sus fundamentos privatizadores. Este es el problema de fondo de todo proceso de descentralizador de la educación: qué sistema educativo descentralizaremos, ¿el viejo, el neoliberal que nos han impuesto? No es muy fácil, pues, reunirse y elaborar un proyecto de educación regional (Tumbes, Loreto, Ancash, etc.) y ya estamos descentralizando la educación peruana.

Municipalización de la Educación: Fracaso anunciado.

Lic. José Ramos Bosmediano, Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en América (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP.

Desde que el gobierno neoliberal del hoy condenado Alberto Fujimori lanzara la orden de municipalizar la educación, basándonos en los antecedentes de la reforma educativa chilena de Pinochet y su municipalización fracasada, desde el sindicato que dirigimos en aquella década (1990-2000) advertimos que esta política no tenía el objetivo de “descentralizar” la educación para “hacer más eficiente la gestión” y lograr el “mejoramiento de la calidad”, sino que buscaba disminuir las responsabilidades económicas del gobierno central en función del ahorro fiscal en materia educativa, con graves consecuencias para la escuela pública, por ende, para la gran mayoría de niños y jóvenes que son matriculados en ella; pero también para los propios docentes que no tendrían ningún derecho a reclamar a los alcaldes sus reivindicaciones económicas. Se denunció el signo privatizador de la municipalización de la educación. El fujimorismo lanzó hasta tres veces el desfachatado proyecto. Las tres veces debió de recular frente al esclarecimiento de sus reales objetivos.

En el marco de la nueva Ley General de Educación (28044) promulgada por el gobierno de Alejandro Toledo con el ignorante apoyo parlamentario de todos los “demócratas” de aquel Parlamento (2001-2006), el actual gobierno del señor Alan García Pérez, también con la complicidad de los actuales parlamentarios, ha puesto en marcha, desde el 2007, el plan piloto de la municipalización de la educación. Los apristas pueden denostar del fujimorismo todo lo que quieran, pero no pueden negar que son fieles herederos de toda la política económica, social y cultural del neoliberalismo impuesto por el socio de Montesinos. Son, incluso, más diligentes para seguir vendiendo el país y proseguir con la privatización de los servicios sociales, como la educación y la salud. La destrucción real de la carrera pública docente es, en el mismo sentido, el cumplimiento de lo que el fujimorismo no pudo realizar.

martes, 9 de noviembre de 2010

Descentralización y Municipalización de la Educación.

José Ramos Bosmediano, miembro investigador de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP.

Antecedentes de la Municipalización de la Educación Peruana.

Estamos a casi 20 años de la imposición de la reforma educativa neoliberal por el gobierno del hoy sentenciado Alberto Fujimori Fujimori sin haber experimentado, por lo menos, una ligera mejora de la situación educativa cuya crisis se agudizó en la década de los 80. Decimos que es una reforma impuesta porque no mereció ningún debate, ni consulta, ni fundamentación para que el gobierno lo convirtiera en política de Estado. Fueron los “expertos” y los “consultores” de los organismos internacionales (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional) quienes dieron las líneas maestras para esa reforma educativa como parte del “ajuste estructural” dictado por el denominado “Consenso de Washington”. Desde luego que intervinieron también los funcionarios del gobierno y algunos “expertos” de ciertas ONG que apoyaron la implementación de la reforma.

Para corroborar lo que decimos basta mencionar que en marzo de 1991, mediante un Decreto Supremo, el gobierno de Fujimori anuló los derechos fundamentales de los maestros que establecía la Ley 24029 (Ley del Profesorado), medida previa para luego establecer un sistema masivo de trabajo docente por contrato y la evaluación estandarizada que hoy continúa aplicando el gobierno actual.

sábado, 23 de octubre de 2010

Perú 2010: Estado confesional o Estado Laico.

José Ramos Bosmediano, miembro de la Red social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP.

No solamente el Presidente actual del Perú, Alan García Pérez, sino también todos los representantes en los poderes del Estado, hasta las instancias de gobiernos regionales y municipales, juramentan el cargo ante la cruz del cristianismo católico y la biblia católica, presiden los más importantes actos públicos con tedeums y ritos similares del catolicismo. Tal es uno de los elementos culturales y políticos heredados de la colonia, siempre actual en toda la historia republicana del Perú.

Ante el crecimiento de ciertos grupos religiosos derivados del protestantismo europeo, principalmente evangélicos y adventistas, en los últimos años los gobernantes se han visto obligados a reconocer su respeto y su colaboración con dichas confesiones, a tal punto que, en el artículo 50 de la Constitución política vigente desde 1993, se ha incluido una segunda parte dedicada al reconocimiento del Estado a las “otras confesiones religiosas”. Agreguemos que en las zonas donde los israelitas del desaparecido Ataucusi tienen hegemonía, su religión se ha convertido en la premisa de la educación de los niños en las escuelas públicas.

Aunque alguien diga lo contrario con el argumento de que hay libertad de pensamiento y de culto, el Estado peruano no es laico, ni imparcial frente al confesionalismo religioso. El artículo 50 de la Constitución vigente, en su primera y medular parte, no dice que el Estado es laico, como debiera decir, sino que, en forma eufemística, proclama el confesionalismo cuando establece que “en un régimen de independencia y soberanía” el Estado respeta y reconoce a la Iglesia católica por su legado histórico y cultural en el proceso de nuestra historia, agregando la obligación de colaborar con ella.

domingo, 3 de octubre de 2010

Descentralización y diseño curricular.

José Ramos Bosmediano, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP.

Se ha venido exagerando la adecuación del currículo en el proceso de la descentralización de la educación al considerar que con la diversificación curricular se puede satisfacer las necesidades y aspiraciones de las regiones y localidades en materia de educación y cultura.

Al respecto, es recurrente la crítica que se hace a los ejemplos que establecen los textos escolares cuando señalan elementos naturales y culturales de otras regiones, donde las especies vegetales comestibles son diferentes, o en el caso de los cuadrúpedos, aves y peces. Igual ocurre con la mención de hechos culturales, como el transporte, la propia alimentación, etc. Esta observación carece de valor pedagógico suficiente, pues al excluir el estudio de lo que podríamos llamar la “geografía alimentaria” de regiones que no son las nuestras, se estaría mutilando el estudio de las riquezas naturales de la nación. El problema de fondo no está en “provincializar” o en “regionalizar” los ejemplos en el proceso enseñanza-aprendizaje que, por lo demás, tiene, en sus fines, objetivos, métodos y procedimientos no solamente nacionales, sino universales, productos del desarrollo de la pedagogía como ciencia. ¿En qué quedaría la interculturalidad como uno de los ejes pedagógicos?.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Educación peruana: Descentralización y municipalización.

José Ramos Bosmediano, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP.

La disputa por la municipalidad de Lima, Perú, en las elecciones municipales del 3 de octubre del 2010, entre la candidata de la derecha neoliberal (Lourdes Flores Nano, del Partido Popular Cristiano) y la que representa a una socialdemocracia progresista (Susana Villarán, de Fuerza Social), ha colocado al tema educativo en uno de los ejes del debate, como la relación entre la educación y los gobiernos regionales y municipales. El tema es amplio, como que abarca: descentralización y municipalización, descentralización y diseño curricular, financiamiento de la educación, educación pública y educación privada, carrera pública magisterial, administración de la educación, y un tópico globalizador: proyecto educativo regional.

Visto en su amplitud, el tema se extiende a los países latinoamericanos donde el problema educativo no ha sido aún resuelto como proyecto nacional, y donde las reformas educativas neoliberales no sólo no resolvieron el problema, sino que lo profundizaron hasta reducir la alternativa a una simple política magisterial de evaluación, concursos y capacitaciones de dudosa calidad y eficacia para revertir la situación de crisis, con el Banco Mundial como rector.

Empezamos nuestra reflexión por el tema de la descentralización y la municipalización de la educación, pues, en la campaña electoral regional-municipal de Lima-provincia, se ha convertido en tema que supuestamente diferencia a las candidatas con mayores probabilidades de ganar la alcaldía de la mencionada provincia. Por supuesto que, estando en marcha el plan piloto nacional de municipalización, dispuesto por el gobierno central, el tema también viene siendo mencionado en algunas campañas del interior del país, más como consigna que como un asunto debidamente estudiado.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Reencuentro Quechua.

Prof. Jacinto Luis Cerna Cabrera.
Director del Consejo Académico de la Academia.
Regional del Idioma Quechua de Cajamarca.

Un familiar mío –soy testigo– estudió treinta y seis ciclos de inglés. Soñó, indudablemente, con ir alguna vez al extranjero, o, quizás, casarse “si la suerte le ayudara” con un gringo, pues, se trataba de una chica. Cierta vez conoció a un extranjero con quien le tocó ser compañeros de viaje de Cajamarca a Trujillo. Viajaban en asientos contiguos. Según me informó, uno de sus primeros éxitos fue el hecho de que durante todo el trayecto hablaron solo en inglés. Por aquellos días estaba casi expedida en el manejo del idioma yanqui; sin embargo, esta misma suerte no se volvió a repetir. Ya había perdido casi las posibilidades de poner en ejercicio lo que con tanto afán había estudiado. A la fecha han trascurrido ya muchos años y, tanta es la falta de práctica del idioma, que ahora ha olvidado casi totalmente el inglés. Yo le digo: “Good afternoon”, y ella casi no sabe qué contestar. Quiere decir que cuando alguien aprende un idioma extranjero lo olvida con suma facilidad; mientras que cuando aprende un idioma nativo –tal vez porque es nuestro– no lo puede olvidar. Como decía Vallejo: “porque estánse en su casa. Así qué gracia! / Y me han dolido los cuchillos / de esa mesa en todo el paladar. / El yantar de estas mesas así, en que se prueba / amor ajeno en vez del propio amor, / torna tierra el bocado que no brinda la / MADRE, / hace golpe la dura deglución; el dulce, hiel; aceite funéreo, el café.”

jueves, 1 de julio de 2010

Carta a los maestros peruanos.

(Con motivo del Día del Maestro Peruano).

José Ramos Bosmediano, ex Secretario General del SUTEP, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá).

Que el maestro no se limite a preguntar al discípulo las palabras de la lección, sino más bien el sentido y la sustancia; que se informe del provecho que ha sacado, no por la memoria del alumno, sino por su conducta. Conviene que lo aprendido por el niño lo explique éste de cien maneras diferentes y que lo acomode a otros tantos casos para que de este modo pueda verse si recibió bien la enseñanza y la hizo suya, juzgando de sus adelantos…

(Miguel de Montaigne, Ensayos, Tomo I)

Lo primero que debo expresar en esta Segunda carta a los maestros peruanos, como ex Secretario General del glorioso sindicato fundado el 6 de julio de 1972, es mi más cálido y fraternal saludo y mi respeto por su trabajo profesional en un país donde ser maestro significa, incluso, trabajar en otra actividad para seguir asistiendo a la escuela pública con una vestimenta y una alimentación aceptables. Esta es la razón por la cual he repetido mucho que “los maestros peruanos pagamos para enseñar”, respondiendo a quienes siempre han negado a los maestros una remuneración superior al miserable salario que percibimos.

jueves, 17 de junio de 2010

Algunas notas sobre la historia de la Educación Peruana.

José Ramos Bosmediano

Sólo vamos a tocar el tema de la historia de la educación peruana, limitándonos al período republicano, que es el que está vigente, en crisis, sometido a una crítica aparentemente radical, como la que dice que “está en el sótano”, pero que al mismo tiempo, quienes la realizan, apoyan todas las políticas gubernamentales que vuelven más profundo el aludido sótano. Su crítica parte de los puntajes obtenidos por los estudiantes que son sometidos a evaluaciones estandarizadas elaboradas por ciertos organismos internacionales con dudosos objetivos, sin considerar los aspectos integrales de la educación.

La educación prehispánica y la educación colonial merecen también nuevos enfoques, al igual que la educación indígena amazónica, con sus características propias, aun cuando la influencia de la educación colonial, primero, y la republicana, luego, han introducido nuevos elementos ideológicos y nuevos valores sociales en el proceso de aculturación de más de 500 años.

La educación republicana ha sido objeto de muchos enfoques, algunos referidos a la cronología de políticas educativas plasmadas en leyes y reformas, sin una visión crítica de los procesos. Son las que más abundan y forman parte de la formación de los docentes. En otros casos, como el ensayo de José Carlos Mariátegui en su obra fundamental sobre el Perú, el análisis es profundamente crítico, desde una perspectiva marxista, no propiamente una historia de la educación sino una sociología histórica de la educación peruana republicana hasta la década de los 20 del siglo pasado. Un estudio imprescindible es el de Jorge Basadre a través de su Historia de la república, un registro con notas de interpretación que constituyen material obligatorio para tener una idea general de la evolución de la educación peruana republicana. Los dos autores citados, desde luego, no agotan la abundante literatura sobre el tema, pues tenemos al extinto maestro Emilio Barrantes, por ejemplo.

jueves, 10 de junio de 2010

Políticas educativas y trabajo docente en América Latina.


José Ramos Bosmediano, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas, ex Secretario General del SUTEP .

(A los maestros peruanos, abnegados y dignos, en el Día del Maestro, 6 de julio, fecha gloriosa de fundación del SUTEP en 1972).

Los países de América Latina y el Caribe siguen siendo, en gran mayoría, los laboratorios de aplicación de las políticas neoliberales que la gran burguesía internacional, con su globalización y sus transnacionales, viene imponiendo desde la década de los 80 del siglo pasado y, con mayor intensidad y generalidad, desde los 90. Los gobiernos de nuestros países, casi sin excepción, han ofrecido las mejores condiciones para que el FMI y el Banco Mundial apliquen los postulados que elaboraron Milton Frieedman, Von Hayet y decenas de intelectuales más, reunidos en 1943 en un lugar hermoso de Suiza (Monte Peregrino), postulados que, desde 1973, con motivo de la crisis internacional del capitalismo, se empezaron a imponer en Estados Unidos e Inglaterra, para luego pasar a Chile, primer ensayo del proyecto neoliberal de largo plazo.

Como la crisis del capitalismo ha vuelto a estallar en el 2008, cuando en América Latina los movimientos populares y las fuerzas progresistas vienen cuestionando el proyecto, incluso con nuevas alternativas de desarrollo nacional, como en el caso de Venezuela y Bolivia, para citar sólo a los dos países que más abiertamente, al lado de Cuba, se enfrentan al imperialismo, la burguesía europea ha empezado a aplicar la “medicina” neoliberal que tanto daño está haciendo a nuestros pueblos.

sábado, 22 de mayo de 2010

Educación peruana: ¿Revolución educativa aprista?.

José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP (Perú).

En las vísperas del fin del segundo gobierno aprista en el Perú, el Presidente Alan García ha decidido abrumar a los peruanos con una campaña propagandística a través de todos los medios de comunicación, avisos pagados e intervenciones personales en inauguraciones de obras públicas, cuyo contenido es “demostrar” que está realizando una “revolución educativa” que nos llevará a convertirnos en los líderes de los países sudamericanos, predicando, como discípulo criollo de los neoliberales, la era del conocimiento, ¡también en el Perú!

Su vaticinio parte de algunas políticas educativas que viene aplicando desde el 2006: evaluación y capacitación docente, carrera pública magisterial con “meritocracia”, municipalización de la educación, creación de “colegios emblemáticos” y un “colegio mayor” en Huampaní, construcciones escolares “emblemáticas”, creación de nuevas universidades públicas y privadas y un “nuevo” currículo para la educación básica desde el 2009.

La frondosa propaganda de la supuesta revolución educativa tiene un escenario, sin embargo, bochornoso para su gobierno: la evidente putrefacción moral de su partido y su gobierno, con un trasfondo de políticas económicas y sociales en beneficio de las transnacionales y en perjuicio de las masas trabajadoras y del pueblo, sin mencionar la depredación de los recursos naturales. No es muy fácil entender la incompatibilidad entre un gobierno corrupto, antipopular y entreguista (antinacional) y la realización de una “revolución educativa”.

miércoles, 12 de mayo de 2010

La corrupción estructural en el Perú.

José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP, Perú.

Como ya ocurrió en el pasado y desde el siglo XIX en el Perú, cada gobierno de turno opaca al anterior o a los anteriores en los actos de corrupción descubiertos, aun cuando los no descubiertos o no divulgados, precisamente por la recurrente corrupción para ocultar delitos, los descubiertos hoy ponen en la penumbra de la memoria colectiva, si no todas, casi todas las tropelías gubernamentales de esta república que dentro de 10 años más cumplirá dos siglos de descalabrada existencia.

Resulta que el segundo gobierno aprista que fenece el 28 de julio del 2011 ha vuelto a reproducir las atrocidades de su primer fracaso de 1985-1990. Frente a lo que ocurre hoy, el de Toledo aparece como “poco corrupto”, y hasta la charca fujimorista, con decenas de procesados y condenados del conjunto esa hidra de la corrupción gubernamental, parece esfumarse de esa memoria históricamente acostumbrada a no saber amar ni odiar.

La ideología de la corrupción.

La corrupción en el Perú no tiene vallas ideológicas en un vasto sector de ciudadanos, votantes arrastrados por el clientelismo político o por la ideología militarista que se prosterna ante cualquier dictador con uniforme militar.

viernes, 2 de abril de 2010

En defensa de la Pedagogía y la Educación Pública.

(A propósito de la licencia para enseñar en la educación básica)

José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP, Asesor Pedagógico y Sindical del SUTE Regional de Loreto, Perú.

La mediocridad del parlamento peruano bajo la égida del fujimorismo (1990-2000) sigue incólume en el de los regímenes de la primera década del siglo XXI. No sólo la mediocridad, sino la impronta del espíritu y los intereses más vulgares del neoliberalismo en marcha. Miradas bien las leyes y cosas que produce este parlamento, no hay una ley importante que favorezca los verdaderos intereses de la nación ni de la mayoría del país. Ni se diga cuando nos referimos a la educación nacional, pues la nueva Ley General de Educación, la No. 28044, promulgada en el 2003, no ha hecho más que legalizar todo lo actuado en materia de privatización de la educación y la desregulación laboral de la docencia de la educación básica (inicial, primaria y secundaria).

En ese marco de marcha ininterrumpida por la senda de la educación neoliberal (pragmatista, tecnocrática, mercantilista e individualista por antonomasia), acaba de ser promulgada la Ley No. 29510 que permite la incursión masiva de profesionales diversos a las aulas de la educación básica, sin más requisito que el título profesional de enfermero, médico, ingeniero, contador, farmacéutico, antropólogo, sociólogo, abogado, psicólogo, etc., con una formación previa en algo de metodología.

Profesionales y no profesionales en las aulas.

viernes, 15 de enero de 2010

Nuestra Identidad.



Profesor Jacinto Luis Cerna Cabrera. Especialidad: Lengua y Literatura.

Profesor Auxiliar de la Facultad de Educación -Universidad Nacional de Cajamarca.

 De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia, Identidad deriva del lat. identĭtas, -ātis, de ídem, que quiere decir: “el mismo, lo mismo”. f. Cualidad de idéntico.

1. Conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.

2. Conciencia que una persona tiene de ser ella misma, distinta de las demás. En este mismo sentido, tanto el Pequeño Diccionario etimológico español, de Félix Diez Mateo, Neguri Editorial y el Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, de Joan Corominas, Editorial Gredos. 3ª edición 1973, 5ª reimpresión, 1990, corroboran estas afirmaciones.

Consecuentemente, la IDENTIDAD consiste en valorarse como idéntico a sí mismo. Una persona posee identidad cuando se parece a sí misma, desea fervorosamente parecerse a sí misma y no a otra persona. Nosce te ipsum es la expresión que quiere decir “conócete a ti mismo”, versión latina de la inscripción griega que figuraba en el frontón del templo del dios Apolo en Delfos. Se le atribuía a Tales y a Solón. De allí la tomó Sócrates como: [Gnothi seauton gnozi].

Más tarde Francisque Vial, en su obra La Doctrina Educativa de Juan Jacobo Rousseau, nos dice del gran filósofo ginebrino que sabe muy bien que “si no se conoce a fondo la nación para la que se trabaja, por excelente que pueda ser la obra de sí misma, pecará siempre por aplicación”. Puesto a prueba lo solicitado para trazar un plan de gobierno y un sistema de educación para Polonia, su principal cuidado es que este sistema “dé a las almas la forma nacional”. “Quiero –dice– que aprendiendo el joven polaco a leer, lea las cosas de su país; que a los diez años conozca todas las producciones del mismo; a los doce, todas las provincias, todos los caminos, todas las ciudades; que a los quince sepa toda su historia; a los dieciséis, las leyes; que no se haya realizado en toda Polonia una acción bella ni haya existido un hombre ilustre de los que no pueda dar cuenta al instante”.
¡ Apostemos por una nueva educación en nuestro país !
GRACIAS POR TU VISITA