sábado, 29 de octubre de 2011

Nueva reforma educativa: un imperativo para el Perú.


José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP (Perú)

El gobierno del Presidente Ollanta Humala ha empezado a tomar decisiones sobre la educación peruana.  Una de ellas es el incremento del presupuesto para el 2012 dedicado a potenciar la educación inicial, la capacitación y “acompañamiento” de los maestros de aula, la Beca 18 para los  estudiantes “de bajos recursos con alto rendimiento” (¿?), continuar con la municipalización de la educación, continuar con las evaluaciones para contratos de docentes “por servicios personales” para el año lectivo 2012 y “mejoramiento” de la denominada Carrera Pública Magisterial, tan defendida por el ex Ministro de Economía y Finanzas del gobierno aprista, Luis Carranza y por el trío neoliberal del anterior Ministerio de Educación presidido por el empresario de la educación José Antonio Chang.

En lo que se refiere a la educación inicial, se mantiene la fragmentación de ese nivel dividido en Cuna Más, Wawawasis y la educación inicial de la escolarización regular.

jueves, 27 de octubre de 2011

El continuismo en la educación peruana.

(A propósito del Proyecto para contratos docentes 2012)
              José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red social para la Escuela Púbica en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP (Perú)

El gobierno del Presidente Humala, por fin, ha revelado que en materia educativa continuará con el mismo modelo heredado del fujimorismo de los años 90, continuado en los primeros 10 años de gobierno “democrático” del siglo XXI.  El aumento presupuestal en educación para el 2012 solamente es un pequeño parche para programas parciales (inicial sobre todo) pero no para remontar la crisis ni desmontar la reforma neoliberal.

Dos medidas recientes nos llevan a afirmar lo anterior.  La primera, como lo hace notar Farid Matuk (“La retórica ha regresado”, La República de Lima, 27/10/2011, p. 14), es la regresión presupuestal para el 2013 según el nuevo Presupuesto Multianual de tres años.  La segunda, el Proyecto de “Directiva de Normas y Procedimientos para la selección de docentes mediante contrato en Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico-Productiva en el período lectivo 2012” No. 0536 del  Ministerio de Educación (Resolución Ministerial), de fecha 21 de octubre 2012, como documento de consulta al magisterio nacional.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Pedagogía de la evaluación escolar: evaluar para enseñar y promover el aprendizaje.


            José Ramos Bosmediano, educador, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP (Perú)

Como parte de las teorías pedagógicas pragmatistas, operativas y competitivas que han impuesto y difundido las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica, de contenido productivista que toma prestado la palabra “calidad” del mundo empresarial, se han venido aplicando evaluaciones estandarizadas como instrumentos de exclusión para aquellos estudiantes, cuyas condiciones económicas y sociales están en desventaja con las de grupos minoritarios provenientes de ámbitos familiares y sociales privilegiados. Estas evaluaciones, a su vez, son utilizadas, donde las aplican, para evaluar también el nivel profesional de los maestros de aula y de la capacidad de atracción de las escuelas.  La consecuencia: estudiantes “buenos” y estudiantes “malos”, profesores “aptos” y profesores “ineptos”, escuelas “de excelencia” y escuelas “atrasadas”.  Esta concepción de la evaluación no tiene en cuenta las condiciones económicas ni sociales sobre las cuales se erige la escuela, el desempeño de sus maestros y de sus estudiantes.  Es una evaluación que sirve únicamente para promover a una supuesta élite de “superdotados”, por un lado, y otro grupo de “fracasados”, por otro.  Los chilenos, especialmente los estudiantes y maestros que hoy luchan sin cuartel, saben del resultado final de esta peregrina teoría de la pedagogía de la evaluación escolar.  ¿Estarán luchando los fracasados?  No. Los fracasados están reprimiéndoles en defensa de su propio fracaso. 

miércoles, 12 de octubre de 2011

José María Arguedas, arquetipo de peruanidad.

Prof. J.L. Cerna Cabrera
Especialista de E.I.B. DREC

Hasta antes que José María Arguedas NO se puede afirmar que en el Perú existió una literatura auténtica, o mejor, una LITERATURA AUTÓCTONA. Si bien, ya había escrito Garcilaso de La Vega los inmortales Comentarios Reales de los Incas; pero esta obra –tanto por el fondo como por la forma– tiene mucho de mestiza. No se puede, sin embargo, discutir acerca de la extraordinaria belleza de semejante obra escrita en lengua hispana.

Luego tocará el tema indígena el autor de los inmortales Yaravíes, nuestro gran Mariano melgar, prerromántico por excelencia; pero jamás pudo abordar el tema con la profundidad con que lo hace el amauta José María Arguedas, que ya se perfila como un escritor universal, cual Vallejo por su humanismo y su profundidad.

Surgirá después José Santos Chocano, que se anuncia y autoproclama el “Cantor de América”; pero siempre tocará el tema desde afuera, y no desde adentro como nuestro excelso autor bilingüe –el único en su género–. Aunque algunos poemas Ahí, no más, Quién sabe…, o el propio Blasón, cuyos versos aún hieren nuestros tímpanos por su conmovedora musicalidad, estén bañados de un muy ponderado indigenismo.


¡ Apostemos por una nueva educación en nuestro país !
GRACIAS POR TU VISITA