sábado, 25 de septiembre de 2010

Educación peruana: Descentralización y municipalización.

José Ramos Bosmediano, miembro de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), ex Secretario General del SUTEP.

La disputa por la municipalidad de Lima, Perú, en las elecciones municipales del 3 de octubre del 2010, entre la candidata de la derecha neoliberal (Lourdes Flores Nano, del Partido Popular Cristiano) y la que representa a una socialdemocracia progresista (Susana Villarán, de Fuerza Social), ha colocado al tema educativo en uno de los ejes del debate, como la relación entre la educación y los gobiernos regionales y municipales. El tema es amplio, como que abarca: descentralización y municipalización, descentralización y diseño curricular, financiamiento de la educación, educación pública y educación privada, carrera pública magisterial, administración de la educación, y un tópico globalizador: proyecto educativo regional.

Visto en su amplitud, el tema se extiende a los países latinoamericanos donde el problema educativo no ha sido aún resuelto como proyecto nacional, y donde las reformas educativas neoliberales no sólo no resolvieron el problema, sino que lo profundizaron hasta reducir la alternativa a una simple política magisterial de evaluación, concursos y capacitaciones de dudosa calidad y eficacia para revertir la situación de crisis, con el Banco Mundial como rector.

Empezamos nuestra reflexión por el tema de la descentralización y la municipalización de la educación, pues, en la campaña electoral regional-municipal de Lima-provincia, se ha convertido en tema que supuestamente diferencia a las candidatas con mayores probabilidades de ganar la alcaldía de la mencionada provincia. Por supuesto que, estando en marcha el plan piloto nacional de municipalización, dispuesto por el gobierno central, el tema también viene siendo mencionado en algunas campañas del interior del país, más como consigna que como un asunto debidamente estudiado.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Reencuentro Quechua.

Prof. Jacinto Luis Cerna Cabrera.
Director del Consejo Académico de la Academia.
Regional del Idioma Quechua de Cajamarca.

Un familiar mío –soy testigo– estudió treinta y seis ciclos de inglés. Soñó, indudablemente, con ir alguna vez al extranjero, o, quizás, casarse “si la suerte le ayudara” con un gringo, pues, se trataba de una chica. Cierta vez conoció a un extranjero con quien le tocó ser compañeros de viaje de Cajamarca a Trujillo. Viajaban en asientos contiguos. Según me informó, uno de sus primeros éxitos fue el hecho de que durante todo el trayecto hablaron solo en inglés. Por aquellos días estaba casi expedida en el manejo del idioma yanqui; sin embargo, esta misma suerte no se volvió a repetir. Ya había perdido casi las posibilidades de poner en ejercicio lo que con tanto afán había estudiado. A la fecha han trascurrido ya muchos años y, tanta es la falta de práctica del idioma, que ahora ha olvidado casi totalmente el inglés. Yo le digo: “Good afternoon”, y ella casi no sabe qué contestar. Quiere decir que cuando alguien aprende un idioma extranjero lo olvida con suma facilidad; mientras que cuando aprende un idioma nativo –tal vez porque es nuestro– no lo puede olvidar. Como decía Vallejo: “porque estánse en su casa. Así qué gracia! / Y me han dolido los cuchillos / de esa mesa en todo el paladar. / El yantar de estas mesas así, en que se prueba / amor ajeno en vez del propio amor, / torna tierra el bocado que no brinda la / MADRE, / hace golpe la dura deglución; el dulce, hiel; aceite funéreo, el café.”
¡ Apostemos por una nueva educación en nuestro país !
GRACIAS POR TU VISITA