domingo, 9 de noviembre de 2014
martes, 5 de agosto de 2014
10 habilidades que todo docente deberá potenciar en el aula.
Este artículo está inspirado en
un interesantísimo libro de Daniel Goleman titulado Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional En uno de los apartados de este libro Goleman se centra
en la dicotomía entre un jefe bueno y un jefe malo. Aunque este libro se centra
en el liderazgo empresarial, creo que las cualidades o habilidades que Goleman
defiende para ser un buen jefe son perfectamente extrapolables a la labor
docente. Mi intención en esta entrada es la de relacionar las habilidades que
defiende Goleman para ser un buen jefe con las habilidades o cualidades que
todo docente debería potenciar en el aula. Quiero hacer constar que he realizado
algunas pequeñas modificaciones respecto a las cualidades que cita Goleman,
pero no afectan al sentido último que Goleman pretende transmitir.
10 Cualidades que como docente
deberías usar y potenciar en tu aula.
1. Escucha empática. Goleman no
se refiere explícitamente al término escucha empática, sino a la expresión
saber escuchar. En mi caso he preferido centrarme en el concepto de escucha empática
porque la escucha empática consiste en escuchar a tus alumnos con y desde el
corazón. Si quieres saber más sobre qué se entiende por la escucha empática te
remito al siguiente enlace . Aún así, creo que Goleman insiste en saber
diferenciar entre oír -pasividad- y escuchar -actuación e interés-. Como
docente debes esforzarte por escuchar a tus alumnos, por acompañar a tus
alumnos y, sobre todo, hacerles ver que lo que te están diciendo te importa, te
importa de verdad, te importa de corazón.
2. Estímulo. Siempre he defendido
la idea de que un docente debe ser capaz de generar las mejores preguntas para
obtener las mejores respuestas. Muchas veces se cree que el docente está en un
aula para dar respuestas, para ofrecer únicamente soluciones. No siempre debe
ser así. Un profesor que inspira es aquel que es capaz de hacer que sus propios
alumnos aprendan por sí mismos. Ese es el verdadero estímulo que debes
potenciar en el aula con tus alumnos.
3. Comunicación. Para mí la
comunicación debe ser un sinónimo de enseñanza. He insistido mucho en este blog
en establecer una clara diferencia entre explicar y enseñar. La diferencia es
significativa, porque mediante la explicación sólo transmites conocimientos de
forma unidireccional, mientras que con la enseñanza lo que provocas es la
utilidad de los aprendizajes, el autoaprendizaje, la interacción mediante el
diálogo con tus alumnos.
Cómo dar una clase sin dar una clase.
Cómo dar una clase sin dar una
clase a tus alumnos.
Este título está inspirado en el
concepto denominado clase al revés o flipped classroom. El objetivo de
esta modalidad de enseñanza es que el trabajo directo en el aula no recae
exclusivamente en el docente, sino que se utilizan herramientas y a los propios
alumnos para sustituir lo que se denomina tradicionalmente la clase magistral.
A continuación te voy a explica en qué consiste lo de dar una clase sin
dar una clase y cuál es su utilidad y finalidad.
¿Qué necesitas para dar una clase
sin dar una clase?.
De lo que se trata es de
sustituir la tradicional clase magistral por una grabación hecha por ti en casa
sobre aquello que tienes planificado enseñar en una sesión lectiva. ¿Cuáles son
los pasos?
1. Grabar un vídeo sobre el
concepto que quieras enseñar a tus alumnos. En este vídeo es muy importante que
no sólo enseñes un concepto, sino que deben haber continuas llamadas a la
acción, es decir, durante o después del visionado del vídeo tus alumnos
deberán realizar algún tipo de actividad. Para realizar una grabación sólo
necesitas una cámara que grabe en HD y un trípode. Yo utilizo la Lumix DMC-LX7 y estoy encantado. También se
puede grabar directamente del ordenador con el programa Camtasia. La
imaginación corre de tu cuenta. Más adelante realizaré videotutoriales con
consejos para grabar una clase. Te sorprenderá lo profesional que puede llegar
a quedar una clase grabada en vídeo con una buena edición.
2. Editar el vídeo. En mi caso
utilizo el programa iMovie para Mac, pero existen editores de
vídeo tambo para Windows como para Linux.
3. Subir el vídeo tu Canal de
Youtube. Este es el Canal de Youtube de Justifica tu
respuesta.
4. Subir el vídeo a la plataforma
Moodle de tu centro escolar.
5. Reproducir el vídeo en el aula
con la ayuda de la pizarra digital o reproductor.
Ideas y recursos para poner tu clase al revés con la "flipped classrrom".
Conocida también como pedagogía
inversa y clase al revés, la flipped classroom apuesta por invertir el orden tradicional
de la clase, cambiando su organización. Con este sistema de
enseñanza-aprendizaje semipresencial, el orden de las actividades se altera y
los niños empiezan el proceso de aprendizaje fuera del aula, para luego
trabajar los conocimientos y ponerlos en práctica con el profesor. El enfoque
de esta metodología es revolucionario, pero la aplicación en clase es muy
sencilla. Te damos algunas herramientas y recursos para que experimentes y des
la vuelta a tu clase.
¿Qué es la clase al revés y qué ventajas tiene?
Las clases tradicionales suelen
comenzar con una presentación de la teoría en el aula que luego el alumno debe
afianzar por su cuenta con las tareas, deberes de estudio o trabajos que el
profesor le indique. Sin embargo, con la flipped classroom los alumnos reciben
unos materiales de estudio que deben leer o visualizar de forma individual en
casa y después, ya en clase, trabajan con el profesor sobre esos conocimientos
teóricos que han adquirido por su cuenta previamente.
Entre los beneficios de la flipped
classroom destaca la atención personalizada y directa que el docente puede
ofrecer a sus alumnos en clase, controlando su aprendizaje de forma individual.
Además, al trabajar en el aula de manera autónoma pero supervisada, los
estudiantes pueden resolver dudas, profundizar en temas concretos, aplicar de
manera práctica lo aprendido y afianzar conceptos de una forma mucho más
efectiva.
jueves, 6 de febrero de 2014
UN"PRG": Alumnos de Maestría en Ciencias de la Educación: Mención Sicopedagogía Cognitiva.
Los días 1 y 2 de Febrero de 2014, los alumnos de la Universidad Nacional "Pedro Ruiz Gallo" de Lambayeque - Región Chiclayo, Maestría en Ciencias de la Educación, Mención de Psicopedagogía Cognitiva, de desarrollaron el curso de Diseño de Proyecto de Investigación, en la Sede Cajamarca. El curso está a cargo del Sociólogo César Augusto Cardoso Montoya. Felicitaciones por el esfuerzo desarrollado.
Dichas clases coincidieron con el onomástico de la Profesora Hilda Cabrera Rojas, de la I.E. "Santa Teresita". ¡ Feliz cumpleaños !.martes, 14 de enero de 2014
Pronunciamiento del SUTEC Provincial de Cajamarca
Comité Ejecutivo Provincial SUTEC Cajamarca
¡ Desde las bases y con las bases ¡
PRONUNCIAMIENTO
El Comité
Ejecutivo Provincial del SUTEC Cajamarca, se dirige a la Dirección de la
UGEL Cajamarca, a la Dirección Regional de Educación Cajamarca, a la actual
Comisión de Reasignación Docente, a los maestros de la Provincia de Cajamarca y
al pueblo en general para hacer conocer que en reunión extraordinaria del día
13 de Enero de 2014, nuestro comité acordó emitir el siguiente pronunciamiento con
relación al proceso de reasignación docente 2013 que viene desarrollándose, en
los términos siguientes:
- Con fecha 02 de Enero de 2014 se presentó el Oficio N° 002-2013-CEP-SUTEC con un conjunto de observaciones para que vuestro despacho y la comisión de reasignación docente correspondiente, adopten las medidas correctivas en su debido momento en el marco del cumplimiento de la normatividad nacional que norma el normal y buen desarrollo del referido proceso y por respeto al magisterio cajamarquino, sin importar cual fuere el pensamiento político partidario, hizo caso omiso al mismo.
- En el lapso de evaluación de
expedientes se ha observado que existen profesores que han solicitado
reasignación docente pese, siendo estos
especialistas de la UGEL, DREC y en otros extremos estar con licencia sin goce
de haber, pese que constituyen criterios que prohiben las normas nacionales y
descentralizadas para el referido proceso, tales como: R.M. N° 582, Resolución
Regional N° 4661-2013, Directiva N° 19-2013; los cuales deben ser observados de
manera definitiva. Profesores vinculados a Patria Roja –MAS: a) Díaz Chávez, Lucio: Presentó constancia de ubicación geográfica como si
trabajara en zona rural, cuando en verdad trabaja en la capital del distrito de
Namora. b) Caro López, Jorge: Trabaja en
el PELA, tiene licencia sin goce. c) Hernández Hernández, Ydelso:
Trabaja en el PELA, tiene licencia sin
goce.
3. Resulta totalmente sorprendente y contraproducente que al abordar la fase final del proceso de reasignación, cambiar miembros de la comisión de reasignación, refiriéndonos a los profesores Percy Becerra Sánchez y Teodoberto Miranda Miranda, presidente y secretario técnico, respectivamente; sin demostrar el mínimo respeto a nuestro delegado del SUTEC y mucho menos al comité provincial, la sustentación técnica y legal por su separación de dichos cargos, dejando mucho que desear e interpretar en el magisterio cajamarquino.
4. Por otro lado y lo que calificamos indignante, grave y antiético es que ahora ocupa la secretaria técnica el profesor Pedro Estrada Murga, que conocedores de la trayectoria sinuosa del referido servidor se lo nombra como secretario técnico de dicha comisión, quien ha faltado a la ética profesional en la comisión de racionalización del año 2013, porque fue juez y parte a la vez, autorracionalizándose de la I.E 82126 de la Ramada a la Escuela los Rosales, rechazamos su presencia en dicha comisión a la vez que exigimos su destitución inmediata.
5. Interrupción del trabajo de la comisión reasignación docente, pues faltando 2 días para que se realice el proceso de adjudicación de plazas para reasignación docente, asumen cargos dos nuevos integrantes en dicha comisión, acto administrativo que constituye falta de seriedad y respeto a nuestro delegado y a los maestros de la provincia de Cajamarca.
6. La actual comisión de reasignación docente no está reconocida por resolución directoral de su representada, cuyos actos administrativos derivan en ilegales, la que dará lugar una serie de acusaciones posteriores en los órganos pertinentes.
Por lo expuesto:
- Manifestamos a Ud. y con conocimiento al magisterio cajamarquino en su conjunto, que por decisión unánime de nuestro comité ejecutivo provincial acordamos el retiro temporal de nuestro delegado del SUTEC Cajamarca, hasta que vuestro despacho ejecute las correcciones de ley, en mérito al presente pronunciamiento.
- Nuestro comité, en representación del magisterio cajamarquino no avala ningún acto irregular expuesto, visto y por haber durante el desarrollo de las actividades realizadas a la fecha.
- Solicitamos el cambio inmediato del actual secretario técnico y se investigue los fundamentos técnicos legales por cual fue racionalizado a otra colocación.
- Dejar sin efecto la evaluación de los expedientes de todos aquellos profesores que a la fecha vienen desempeñándose como especialistas, jefes de área u otra semejante, como de los que gozan licencia sin remuneraciones, porque se está transgrediendo las normas procedimentales nacionales y descentralizadas.
¡ En defensa de la Escuela Pública
y los derechos de los maestros de la Provincia de Cajamarca ¡
Cajamarca, 13 de Enero
de 2014.
SUTEC Provincial Cajamarca.
viernes, 10 de enero de 2014
SUTEC Provincial Cajamarca: ¡ El oportunismo y la traición se sanciona !
Comité Ejecutivo Provincial SUTEC Cajamarca
Cajamarca, 8 de Enero
de 2013.
Resolución Sindical
N°1-2014- CEP SUTEC- CAJAMARCA.
Visto el informe escrito, las
fotografías presentadas y la constatación realizada en la UGEL Cajamarca, por
la Secretaría General del SUTEC, sobre la situación de la Profesora Claudia
Gisela Álvarez Morales, Secretaria de la Mujer Docente, ayer dirigente del
Comité Ejecutivo Provincial del SUTEC Cajamarca hoy especialista de la UGEL
Cajamarca.
Considerando:
- Que, el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP) reconoce, se orienta y basa su práctica en el Principio Universal de la Lucha de Clases y se rige por nuestros estatutos y su reglamento. Art. 10 de los Estatutos y 16 del Reglamento que prescribe “Se considera faltas las trasgresiones del Estatuto… y toda acción que atente contra el sindicato, su funcionalidad y acciones de lucha”.
- Que, todo dirigente tiene el deber moral sindical de conocer y aplicar los Principios del Sindicalismo Clasista en el ejercicio de sus funciones, entre estos el Principio de la Independencia Política de Clase, que significa… que tanto en lo programático como en las formas de lucha y organización, los trabajadores no deben permitir la intervención de la patronal, directamente o indirectamente a través de elementos pro patronales, en la dirección del sindicato.
- Que, una (un) dirigente que por función se considere defensor de los derechos de los maestros, no puede pasar a formar parte de la patronal, en menos de 1 mes de haber juramentado en el cargo, acto que consideramos como traición y deslealtad al Comité Ejecutivo Provincial del SUTEC y falta de respeto a la confianza de los maestros de la provincia de Cajamarca.
Se resuelve.
Art. 1. Expulsar del Comité Ejecutivo Provincial del SUTEC Cajamarca, a la Profesora Claudia Gisela Álvarez Morales, quien venía desempeñando la Secretaría de Promoción de la Mujer Docente, por atentar contra la unidad y la funcionalidad de nuestro sindicato.
Art. 1. Expulsar del Comité Ejecutivo Provincial del SUTEC Cajamarca, a la Profesora Claudia Gisela Álvarez Morales, quien venía desempeñando la Secretaría de Promoción de la Mujer Docente, por atentar contra la unidad y la funcionalidad de nuestro sindicato.
Art. 2. Sancionar todo acto de traición y de
deslealtad con nuestra organización sindical y toda conducta pro-patronal al
interior del Comité Ejecutivo Provincial SUTEC Cajamarca.
Art. 3. Comunicar a las
instancias administrativas del Sector Educación y a los SUTES Bases sobre la decisión tomada por el Comité Ejecutivo Provincial del SUTEC Cajamarca y hacer
pública la sanción de expulsión para conocimiento de todos los maestros de la
provincia de Cajamarca.
Regístrese y
comuníquese.
Luis Miguel Espino
Delgado
Secretario General SUTEC
Cajamarca.
miércoles, 1 de enero de 2014
Del 3 de Enero de 1854 al 3 de Enero de 2014: 160 años de lucha por la dignidad de Cajamarca.
La historia de los pueblos la
escriben los líderes consecuentes y las masas, y la consecución de los grandes
objetivos colectivos, se logran mediante la lucha organizada de un pueblo digno. El 3 de
Enero de 2014, celebramos 160 años de la Revolución Popular de
Cajamarca, esta gesta histórica se desarrolló el 3 de Enero de 1854. El
pueblo organizado y liderado por los insignes cajamarquinos José Toribio Casanova López, Pedro José
Villanueva Espinoza y José Antonio Egúsquiza y Aristizábal se
enfrentaron al gobierno del Presidente José Rufino Echenique Benavente.
Líderes
sociales, intelectuales, instituciones, periódicos y periodistas
enarbolaron el ideal de la creación del Dpto. de Cajamarca, desde el año
1848 hasta 1854, esta labor de concientización fue sostenida en el
tiempo, a través de diarios de la época como "El Volcán Termal" y "La
Aurora", diarios que se identificaron con el pueblo de Cajamarca y que practicaron un periodismo objetivo, contribuyeron tambien a esta gesta histórica .
La organización secreta de la revolución se
dió entre Diciembre de 1853 y Enero de 1854, el día 2 se terminó los
últimos detalles y el día 3 de Enero estalló la revolución en Cajamarca,
el objetivo supremo era la independencia de la provincia de Cajamarca
del Dpto. de Trujillo, el pueblo organizado y los líderes cajamarquinos
se enfrentaron al subprefecto Julián del Campo y Montero, quién
representaba al gobierno entreguista de José Rufino Echenique Benavente.
El día 3 de Enero de 1854, el pueblo se moviliza por la ciudad, liderado por Casanova, Villanueva y Egúsquiza, enfrentándose con armas de fuego a las fuerzas gobiernistas representadas por el subprefecto Julián del Campo y Montero, despues de varias horas de enfrentamiento las fuerzas echeniquistas se rinden y el sub prefecto pide tregua y se firma el convenio de paz.
El día 4 de Enero de 1854, los líderes de la revolución, autoridades, instituciones, intelectuales, el clero digno de esa época y el pueblo, se reunen en la casa de la familia Villanueva, hoy Museo de la Universidad Nacional de Cajamarca, para informar sobre el convenio de paz y la rendición del subprefecto. La reunión concluye con la firma del Acta Popular de Cajamarca. La revolución popular había triunfado, Cajamarca era independiente, el objetivo se había logrado: Creación del Dpto. de Cajamarca.
Estos
tres ilustres cajamarquinos nos dieron muestras de heroicidad, lealtad a
su pueblo y a la causa de la lucha popular, este ejemplo lo tomamos
hoy los cajamarquinos como referente histórico para el desarrollo de
nuestras luchas en defensa del agua, el medio ambiente y la dignidad del
pueblo de Cajamarca frente a las transnacionales mineras, en este caso
representadas por Minera Newmont - Yanacocha.
Los cajamarquios no vamos a permitir que despues de 500 años se repita la historia del saqueo de nuestro oro y plata, ya lo hicieron los españoles con Francisco Pizarro y el felipillo cura Valverde en esa época, hoy pretenden hacerlo los neoliberales criollos representados por Humala, Heredia, el Premier Villanueva, al tratar de imponer un proyecto minero para vaciar y desaparecer nuestras hermosas lagunas del área del Proyecto Conga y extraer el oro guardado en sus entrañas, recordando que detrás de este proyecto minero esperan la ejecución de otros de menor magnitud pero del mismo impacto ambiental negativo para Cajamarca y para la humanidad. Los nuevos Pizarros peruanos aliados con los Pizarros norteamericanos mantienen latente el interés por saquear nuestros metales preciosos, amparados en la gran farsa de la inversión y el desarrollo para Cajamarca. Pregunto ¿Cuál desarrollo después de 20 años de minería a tajo abierto en Cajamarca?
Durante toda la historia republicana estos viejos y nuevos felipillos,
vale decir los presidentes del Perú, prefectos, suprefectos, gobernadores o ex- presidentes regionales, cualquiera sea su denominación
según los gobiernos de turno, siempre estuvieron en contra de los
sagrados intereses del pueblo. O fueron socios de la empresas mineras nacionales y transnacionales o simplemente fueron serviles doblegados por prebendas del capital nacional e internacional, para actuar en contra del pueblo y aquí hacemos uso de la memoria de largo plazo para recordar el carácter de mutante regresivo del gobernador Ever Hernández, antes antiminero hoy prominero.
Los cajamarquios no vamos a permitir que despues de 500 años se repita la historia del saqueo de nuestro oro y plata, ya lo hicieron los españoles con Francisco Pizarro y el felipillo cura Valverde en esa época, hoy pretenden hacerlo los neoliberales criollos representados por Humala, Heredia, el Premier Villanueva, al tratar de imponer un proyecto minero para vaciar y desaparecer nuestras hermosas lagunas del área del Proyecto Conga y extraer el oro guardado en sus entrañas, recordando que detrás de este proyecto minero esperan la ejecución de otros de menor magnitud pero del mismo impacto ambiental negativo para Cajamarca y para la humanidad. Los nuevos Pizarros peruanos aliados con los Pizarros norteamericanos mantienen latente el interés por saquear nuestros metales preciosos, amparados en la gran farsa de la inversión y el desarrollo para Cajamarca. Pregunto ¿Cuál desarrollo después de 20 años de minería a tajo abierto en Cajamarca?

Así
como en la época de la Conquista, vale decir la invasión española, la
codicia por el oro guió el espíritu de los españoles, hoy esa misma
codicia guía el actuar de los gobernantes peruanos; pero esta vez
cuentan con la complicidad de los felipillos neoliberales de Cajamarca
como Bardales, Vergara y José Carmelo, estos felipillos, a diferencia del
felipillo Valverde de los españoles, gozan de la confianza de un gobierno
dictador, cómplice y servil de las mineras nacionales y transnacionales que practican niveles exponenciales
de la corrupción en el Perú, corroido desde las altas esferas de la sociedad
peruana hasta las esferas mas bajas. Estos felipillos firmaron el acta
de la verguenza y avalaron el peritaje de Valdés, los mismos se rasgan las vestiduras para hablar de la inversión y el desarrollo en Cajamarca, cuando en Cajamarca hay probreza y corrupción; son los mismos que hablan de la paz y avalaron con su silencio cómplice el asesinato de nuestros 4 hermanos ambientalistas en Bambamarca y Celendín.
Así como en la revolución popular de 1854 nuestro pueblo cumplió un rol histórico y protagónico, en el año 2014 nuestro pueblo volverá a cumplir ese sagrado rol en la lucha ambientalista para la defender los ecosistemas del Páramo, la Jalca cajamarquina y la vida. Nuestro pueblo es sabio, digno y valiente, pues ha comprendido que sólo con la lucha organizada, firme y
consecuente se conseguirá victorias, por eso es que sostiene esta lucha guiada por sus dirigentes consencuentes y leales frente a los
objetivos colectivos de nuestro pueblo. El valor de la lucha cajamarquina está contenida en la predisposición popular, en la identidad cultural y en la huella trazada por la firmeza y dignidad de nuestros insignes líderes de la Revolución Popular de 1854 que nos dejaron un ambiente sano y que tenemos la obligación moral defenderlo hoy, mañana y siempre en honor a su memoria.
¡ Conga no va ni hoy ni nunca !, ¡ Conga nunca más !.
¡ Conga no va ni hoy ni nunca !, ¡ Conga nunca más !.
¡ Viva la revolución popular del 3 de Enero de 1854 !
¡ Gloria y honor a Casanova, Villanueva y Egúsquiza !
¡ Viva los 160 años de Revolución Popular de Cajamarca !.
¡ Viva la lucha heroica y sostenida del pueblo de Cajamarca ¡
Por: Luis Miguel (Sócrates).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)